Perfil
Clara Ortega de San Luis
Investigo cómo se comportan las neuronas. Durante la tesis, para comprender mejor las enfermedades neurodegenerativas (en especial el Parkinson), y durante el postdoc, para responder a la pregunta de cómo se almacena la memoria en las neuronas.
Curriculum Vitae
-
Educación:
Colegio Martín Noguera (Jaén), Instituto Fuente de la Peña (Jaén), Licenciatura en Biología (Universidad de Jaén 2006-2010), Beca SICUE en la Universidad de Granada (2009-2010), Master en Investigación Biomédica (Universidad de Sevilla 2010-2011), Doctorado Universidad de Sevilla (2012-2016).
-
Títulos:
Doctora en Biología (Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Universidad de Sevilla); Master en Investigación Biomédica (Universidad de Sevilla); Licenciada en Biología (Universidad de Jaén).
-
Historial de trabajo:
Investigadora en el Instituto de Biomedicina de Sevilla, Profesora de clases prácticas en el Grado de Medicina de la Universidad de Sevilla, Miembro de La Facultad Invisible (http://lafacultadinvisible.com/).
-
Ocupación actual:
¡De mudanza de laboratorio! Paso de ser Investigadora predoctoral en el Instituto de Biomedicina de Sevilla a ser Investigadora postdoctoral en el Trinity College (Dublín).
-
Centro de trabajo:
Durante la tesis, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), y ahora…de camino al Trinity Biomedical Sciences Institute, en Dublín.
-
Lo que más me gusta hacer en el trabajo: ¿Lo mejor de la ciencia? Que cada día hay que plantearse nuevos retos y nuevos problemas para solucionar. Que nunca dejas de aprender cosas nuevas. Contribuyes al conocimiento global (de las enfermedades neurodegenerativas, en mi caso). ¡Que es un trabajo en grupo! Y por por si fuera poco, que se viaja mucho y se conoce a mucha gente.
-
Sobre mi
Odio madrugar, me encanta escuchar podcasts y las bibliotecas.
-
Leer más
Soy Bióloga porque me gusta entender cómo funcionan los seres vivos. Estudié en la Universidad de Jaén y me fui a Sevilla a hacer la tesis. Allí he pasado los últimos años, en un laboratorio de Neurociencias estudiando por qué ocurren las enfermedades neurodegenerativas. Estos días (literalmente el mismo día que empieza este Somos Científicos) me estoy mudando a Dublín (Irlanda), para trabajar como investigadora en un grupo que se acaba de crear. ¡Vamos a investigar cómo se almacena la memoria en las neuronas! (¡¡¿A que mola?!!) En mis ratos libres me gusta viajar, y tengo un problema serio con las series de televisión. Me engancho y no puedo parar de ver capítulos…son mi perdición.
-
Mi trabajo
En mi trabajo intentamos comprender un poco mejor cómo funcionan las neuronas, cómo se comunican entre sí y por qué se afectan en las enfermedades neurodegenerativas como la Enfermedad de Parkinson.
-
Leer más
Investigo (en realidad, investigamos, porque la ciencia es un deporte de equipo…) cómo se producen las enfermedades neurodegenerativas, principalmente Parkinson, pero también un poco de Alzheimer.
En el Parkinson, un grupo pequeño de neuronas que está en el cerebro, llamado Sustancia Negra (se llama así porque tienen un pigmento que hace que sean oscuras), se muere. No sabemos exactamente por qué mueren las neuronas, pero lo que sí sabemos es que cuando se mueren, dejan de producir una sustancia (el neurotransmisor dopamina) que es fundamental para algunas funciones como el control fino del movimiento voluntario (entre otras). La dopamina que producen las neuronas de la sustancia negra (cuando están vivas, por supuesto) llega al estriado (la parte del cerebro que se encarga de controlar los movimientos voluntarios). En el estriado, otras neuronas producen unas proteínas llamadas Factores Tróficos, que mantienen a las neuronas de la sustancia negra con vida. Como en el Parkinson se mueren y sabemos que los factores tróficos las mantienen con vida, ¿por qué no usarlos como tratamiento para la enfermedad? Nosotros estudiamos cómo funciona este mecanismo y cómo se podría usar para tratar a los pacientes de Enfermedad de Parkinson.
¿Cómo lo hacemos? Utilizamos animales modificados genéticamente (ratones). Con unas técnicas súper importantes en biomedicina que se descubrieron hace algunos años, podemos cambiar el genoma de un ratón. Podemos quitar un gen, meter un gen nuevo, modificar un gen que existe…etc. y estudiar qué pasa con las neuronas del ratón. En mi tesis, por ejemplo, analizamos un ratón al que se le ha añadido una proteína verde (literalmente, es de color verde fluorescente) al gen que recibe el factor trófico. Mirando al microscopio el cerebro de esos ratones, analizamos cuales son las neuronas que vemos verdes, y eso significa que esas neuronas reaccionarán con el factor trófico. Esto es importante para la terapia porque así sabemos dónde va a llegar el factor trófico y hacer efecto. Un mapa de carreteras del cerebro para conectar de donde sale y a dónde llega el factor trófico. ¡Y fluorescente!
-
Un día típico en mi vida
En mi trabajo no hay días típicos, y eso está genial. Siempre hay que preguntarse cosas nuevas y hacer los experimentos para averiguar las respuestas.
-
Leer más
En la práctica, un día normal incluye posiblemente un rato delante de un ordenador analizando datos de los experimentos anteriores, leyendo artículos de otros científicos, diseñando experimentos… Y otro rato haciendo realmente los experimentos: largos ratos en el microscopio, diseccionando en la lupa, pipeteando reactivos de un sitio para otro… Por último, un poco de debate sobre los resultados con el resto del grupo, otro rato para acudir a charlas científicas…y por supuesto, ¡una gran cantidad de tiempo para la inevitable burocracia!
-
Qué me gustaría hacer con el dinero del premio
Un podcast de divulgación científica.
-
Leer más
Después de pensarlo mucho con lo que me habéis ido preguntando y con los chats, quiero invertir el dinero en montar un podcast sobre divulgación científica.
-
Mi entrevista
-
¿Cómo te describirías en 3 palabras?
Curiosa, perfeccionista y divertida.
¿Qué es lo mejor que has hecho en tu trabajo?
De momento, no es que mi contribución haya sido nada del otro mundo (¡la ciencia es un trabajo de equipo!…y avanza leeeeentamente). Pero estoy muy orgullosa por todo lo que he aprendido hasta ahora… ¡y sigo aprendiendo!
¿Qué o quién te inspiró para dedicarte a lo que haces ahora?
La curiosidad por entender cómo funcionan los seres vivos.
¿Cuál era tu asignatura favorita en el cole?
Cualquiera en la que entendiera de forma lógica lo que me estaban explicando. Cuando entiendes algo, es mucho más fácil que te guste.
¿Qué querías ser cuando ibas al cole?
Profesora.
¿Alguna vez te metiste en líos en clase?
En alguna excursión, tal vez…
Si no te dedicaras a tu trabajo actual, ¿qué harías?
Sin duda, ¡profesora de ciencias!
¿Quién es tu cantante o grupo favorito?
Guadalupe plata o Ángel Stanich.
¿Cuál es tu comida favorita?
Pizza. Sin piña, por favor. Sin piña.
¿Qué es lo más divertido que has hecho nunca?
Ver una temporada completa de Parks & Recreation en un solo día.
Si tuvieras 3 deseos para ti, ¿qué pedirías! - ¡Di la verdad!
Que la ciencia fuera una prioridad para este (y cualquier) Estado; que se solucionara la desigualdad laboral entre mujeres y hombres; ¡y que me aceptaran el artículo de la tesis!, ¿por qué no?
Cuéntanos un chiste
Eh… ¡SOS! ¡Ni idea!
-
-
Fotos de mi trabajo:
Cultivando neuronas.
Una forma muy útil para entender cómo se comportan las neuronas es hacer cultivos. Cuando las células de un ratón (o de cualquier otro animal) se ponen en una placa de plástico, las alimentamos con nutrientes líquidos y las ponemos en unos incubadores (unas estufas con oxígeno), se multiplican y conseguimos cultivos. Si cultivamos neuronas, podemos hacer experimentos con ellas: por ejemplo, podemos modificar su genoma (eliminar algunos genes), ver cómo respuonden a fármacos…etc, para aprender cómo reaccionan y poder investigar en mi caso, las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.
Contando neuronas.
Otra manera de entender qué les pasa a las neuronas es estudiar cerebros de modelos animales. Esta foto es lo que vemos al microscopio cuando miramos un cerebro de ratón cortado muy fino y teñido. Cuando queremos ver unas neuronas concretas (en el ejemplo de esta foto, las neuronas dopaminérgicas), utilizamos anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas que están en el sistema inmune de los animales para pegarse a otras proteínas (normalmente de bacterias o similar) y eliminarlas. En esta técnica, utilizamos anticuerpos coloreados que reconocen las proteínas dopaminérgicas de las neuronas y por eso vemos marrones a estas neuronas. (En realidad es un poco más complejo que esto ¡si os interesa luego os cuento más sobre cómo funciona!).
Ratones verdes.
Una de las grandes herramientas que se utilizan en biomedicina son los modelos animales modificados genéticamente. Esta técnica se utiliza en todo el mundo y sin ella no sabríamos muchísimas cosas que sabemos sobre las enfermedades y cómo poder curar muchas de ellas. Consiste en alterar el genoma (el ADN) de un ratón. Podemos modificar genes, eliminarlos, duplicar genes, o simplemente marcar los genes con una pequeña proteína de color verde, para poder verlos al microscopio. En esta foto hemos marcado con esta proteína verde unas neuronas que son importantes para entender la Enfermedad de Parkinson, y se ve cómo en el microscopio el cerebro tiene algunas zonas de color verde.
Mis comentarios
Y la persona que se alza con la victoria es... (1 comentarios)
¿Qué novela científicas recomendarías para estudiantes que están interesados en este mundillo? (1 comentarios)
¿Como ves tu investigación de aquí a 5 años? (1 comentarios)
¿Qué piensas sobre estar participando en el programa "Somos científicos"? ¿Por qué te animaste a hacerlo? (1 comentarios)